Translate

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

domingo, 18 de marzo de 2018

El concepto del dinero y su relación con el neofeudalismo capitalista


El dinero es algo que está continuamente presente en nuestras vidas. Consciente o inconscientemente condiciona todo lo que hacemos, todas nuestras decisiones: lo que comemos y dónde, cómo nos vestimos, dónde vivimos, etc... Decisiones que afectan de una forma directa tanto a nosotros mismos como al resto de la unidad familiar, y de una forma indirecta a nuestro entorno.

El dinero fue un invento que ayudó a valorar todo lo que pueda ser valorable (valga la redundancia): objetos, inmuebles, etc., pero sobre todo nuestra actividad diaria. Porque antes del dinero, en una sociedad donde por fuerza ya nos teníamos que especializar con nuestros oficios, la única forma de intercambiar bienes, servicios y obligaciones era el trueque. Y el trueque está basado en un acuerdo entre partes, no siempre en relación de igualdad. El dinero de alguna ayudó a sistematizar y agilizar este sistema de intercambio, y expandirlo a gran escala. En principio buen invento, ya que se pudo usar como unidad contable porque permitía valorar bienes y servicios muy distintos entre sí, medio de intercambio (fácil de transportar), y refugio de valor, ya que permite el ahorro.

Así diferentes formas de dinero se han empleado a lo largo de la historia: i) trueque; ii) metales preciosos; iii) papel-moneda; iv) dinero electrónico. Ya que clave para que un sistema de dinero funcione, es que sea valorado, para el primer sistema no había duda: un trueque es un bien o servicio directo. Después, los metales preciosos fueron aceptados como dinero por su facilidad de transporte y porque no se dañaban a lo largo del tiempo. Cuando pasamos al tercer sistema (papel-moneda y monedas con metales no preciosos), se necesitó una entidad que avalase este dinero, que no era otra cosa que los bancos centrales de cada uno de los estados con sus reservas de oro. Pero esto vale hasta 1973 (debido a políticas fiscales expansivas debidas a la guerra de Vietnam). A partir de este año, se toma la decisión política de que el valor de las unidades monetarias ya no se referencia con ningún patrón de metal precioso (oro) si no que se basa en una creencia subjetiva de que será aceptado por los demás habitantes de un país, o zona económica, como forma de intercambio. Un cambio conceptual muy sustancial. Ya hemos desvinculado dinero de las reservas de oro. Con el cambio de 1973 y los avances tecnológicos, llegamos a la situación actual: dinero electrónico. Ya no es necesario papel-moneda físico (cada vez se utiliza menos), las transacciones electrónicas cada vez abundan más, ya sea a través de cuentas bancarias, tarjetas de créditos o incluso la última invención: las transacciones con criptomonedas (e. g. Bitcoin).

Es muy importante recordar la desvinculación actual entre dinero y reservas de oro. Otro factor también muy importante es tener presente cómo actúan los bancos. Los bancos son entidades (en su mayoría privadas, aunque no tendría porqué ser así) que actuan de catalizadores y dinamizadores de la economía, prestando el dinero que a su vez dejan el depósito otros, como resguardo de sus ahorros. A fin de legislar sobre sus prácticas, se han creado una serie de reglas/recomendaciones a fin de asegurar una buena práctica. Pero el parámetro básico en un banco es la cantidad de dinero que están obligados a mantener como depósito en relación al dinero que dejan sus depositantes, en la zona Euro típicamente un 2%. Es decir, de cada 100€ que ingresamos, el Banco está obligado a dejar sólo 2€ como reservas, y los otros 98 serían para conceder préstamos. Así, a la hora de hacer un préstamo, los bancos crean dinero sobre la base de las promesas de sus prestatarios para pagar. Esto genera un efecto multiplicativo sobre el dinero existente.

Valores típicos del coeficiente de caja, en Europa (ya comentado) es del 2%, en Venezuela del 17% (mucho más restrictivo) y en EEUU, a partir de 2006, el coeficiente de caja es del 10% para los depósitos a la vista y del 0% para los depósitos a plazo y en los demás depósitos. Ya pueden ver si el coeficiente de caja es 0% el efecto multiplicador puede ser infinito.

Resumiendo, tenemos un instrumento, el dinero, y unas reglas (basadas en decisiones políticas) que facilitan una economía ficticia, desvinculado el dinero de una referencia física real, con un efecto multiplicador desvinculado totalmente del intercambio de bienes y servicios, ya que en EEUU tenemos una relación de caja del 0%. Estamos ante una implementación muy particular de la economía de mercado capitalista. Una implementación que por fuerza han favorececido determinadas praxis que nos han llevado a la crisis de 2007, enriquiciéndose unos, los que conocen perfectamente estos mecanismos del mercado de dinero, a costa de socializar determinadas pérdidas (otra decisión política). Una auténtica estafa, ya que en definitiva, se ha extraído recursos de todos para el negocio de unos pocos, que siempre ganan. Los bancos privados como instrumentos de la estafa, sus propietarios los ganadores, y los políticos que han tomado las decisiones puntuales necesarias, sus cómplices (bajo conveniente corrupción).

Finalmente, los medios informativos sin denunciar convenientemente: por un lado, los privados con los mismos intereses que los bancos, ya que sus propietarios son los mismo y por el otro, los públicos, controlados por los políticos corruptos. Todo en orden.

Un saludo.

miércoles, 28 de febrero de 2018

A mi querido amigo Julio

A los pocos lectores de este blog verán que esta entrada es algo distinta de las demás. Es muy personal, dedicada a una persona muy querida que nos ha dejado hace muy pocas fechas.

Julio desarrolló su vida profesional en el cuerpo de la Policía Nacional en la ciudad de Barcelona. Llegó a ser inspector. De él me habían contado varias anécdotas sobre sus detenciones, en las que después de interrogatorios a los chorizos de turno, les acababa invitando a un desayuno por lástima. Así era Julio. Pero con el despliegue de los Mossos d'Escuadra el papel de la PN quedó relegado en Catalunya sobretodo a tareas de control de frontera. En su caso, los últimos años de su vida laboral los trabajó en el puerto de Barcelona. Era de aquellos fumadores empedernidos desde la adolescencia, traviesos. Sabía que no hacía bien, pero le daba igual. El destino ya le avisó con un cáncer de garganta hace unos años, pero no quiso escucharle. El fumar era su válvula de escape, qué le vamos a hacer. El fumar y el buen comer, porqué no decirlo.

De su vida personal no es preceptivo comentar muchos detalles, sólo decir que su buen y poco combativo carácter le acarreó consecuencias que tuvo que arrastrar durante buena parte de su vida. Tampoco tuvo buena suerte en lo personal con su querida hija, víctima de una enfermedad crónica limitante. En cualquier caso el conocer a mi cuñada le compensó de tan mala suerte. En definitiva, ya podéis imaginar que tipo de persona más curiosa era, en efecto Policía, pero claramente poco predispuesto a los conflictos con los demás.

Conocí a Julio hace unos 10 años, más o menos los mismos que conozco a mi mujer, ya que era el compañero sentimental de la hermana de mi esposa. Al principio nos llevamos como cuñados, siempre muy correctamente y con respeto, pero con el paso de los años esa relación se transformó en una amistad mucho más profunda de lo que nunca habría llegado a imaginar. Ahora que faltas Julio, pienso en el vacío que has dejado.

Siempre voy a recordar la complicidad especial que tenías con mi hijo durante sus años de su más tierna infancia. Una complicidad que yo nunca pude conseguir. A lo mejor porque ya estabas tú, a lo mejor porque no lo podía hacer mejor. Quizá lo logre ahora que mi hijo es un preadolescente. La infancia ya la cubriste tú: tu paciencia, tu cariño, tu tiempo de calidad, tu tardes de cine, los chuches que les regalabas, los juguetitos... Tanto nos gustaba a todos esa complicidad y esa magia entre mi hijo y tú, que entre todos te ayudamos un poco a mantenerla: facilitando encuentros o comprando regalos de Navidad/cumpleaños por tí. Yo creo que mereció mucho la pena, por mi hijo, y por ti, porque no fue justo lo que pasó con tu hija.

También recuerdo las salidas que hacíamos los 5, con nuestras mujeres y mi hijo. Íbamos a salir de visita a ver cualquier ciudad y comer un bocadillo, pero tu afición a la buena cocina siempre nos hacía probar el plato local de turno, o un buen arroz, uno de tus platos favoritos.

En lo estrictamente más personal siempre recordaré nuestras largas charlas de café y Baileys. Muchas veces hablando de fútbol, sobretodo en la época Guardiola/Mourinho, yo del Barça y el del Madrid. Yo creo que Julio no era tanto del Madrid, sólo lo era para darme un poco de réplica. A veces también creo que se aficionó un poco más al futbol por mí, yo soy muy futbolero.

Últimamente hablábamos mucho de política, debido al procés de Catalunya. Los que seguís el blog ya os podéis imaginar de qué pie calzo, y qué diferente es mi forma de pensar de la que pueda tener un PN. Además era un PN nacido de una familia original de Extremadura, mucha de ella empleada en la administración central del Estado, en diferentes oficios. Obviamente a veces discutíamos, pero nos teníamos tanto cariño y respeto que nuestra relación siempre estuvo por encima de cualquier discrepancia política, ya os digo que a veces era abismal. En cualquier caso siempre nos procuramos escuchar, porque aunque no pensábamos lo mismo los dos teníamos esa capacidad de poder escuchar al otro, al menos entre nosotros era así. Siempre modulamos el discurso para no ofender al otro, y siempre recurrimos a la broma cuando hacía falta. Yo creo que Julio fue capaz de escuchar mis ideas y mis razonamientos políticos mucho más que otros de mi misma cuerda, independentistas y/o de izquierdas.

Me quedo con todos estos recuerdos. Me quedo con el recuerdo de nuestra última calçotada a finales de enero, que todos pudimos disfrutar. Me quedo con tus abrazos cariñosos, cuando en las últimas semanas de tu vida sabías que te estabas yendo. Me quedo con un gran vacío también.

Con la deriva autoritaria que está teniendo este país, no me extrañaría que algún día acabara en cualquier Comisaría detenido por motivo de alguna manifestación u otra acción. En cualquier caso, ojalá el policía que me interrogase fuera como mi querido amigo Julio.

Julio murió el 15 de febrero de 2018. Descansa ya en paz.

Un saludo

viernes, 9 de febrero de 2018

España, una dictadura de nueva generación



El conflicto entre buena parte de la ciudadanía catalana contra el Estado español, más comúnmente llamado "procés", ha destapado hasta que punto hace valer un Estado todas sus armas para defenderse.

En principios del siglo XXI, en Europa Occidental, existen varios países con estados aceptados como democráticos. Sin embargo, un Estado democrático puede sufrir diversas amenazas, y como amenazas me refiero en pleno siglo XXI cualquier cosa que signifique un impedimento perpetuar el "status quo". Estas amenazas podrían ser en foma de terrorismo, inmigración descontrolada, o que parte de su población (se entiende que minoritaria) simplemente no esté de acuerdo con ese "status quo", de una u otra forma. En una sociedad civilizada el Estado debe tener el monopolio legal de uso de la fuerza, pero cuidado, fuerza proporcionada, es decir, la justa y suficiente para controlar la situación. Entiendo que el límite debe ser que el remedio no puede ser peor que la enfermedad, es decir, no alterar la convivencia.

Como cualquier Estado catalogado de democrático, en España, existe un proceso inevitable, que sin duda es una gran conquista de la sociedad, como son los procesos electorales. Esos procesos electorales vienen a significar como una reválida, para dar por bueno el "stato quo" actual o cambiarlo.

Pero en estos meses de "procés" nos estamos dando cuenta que las armas del Estado Español van más allá del monopolio de la fuerza proporcional, todo encaminado a controlar a ese proceso de reválida llamado "elecciones".Lo voy argumentar en los siguientes puntos:
  • Uso de los medios de información, que nos proporcionan un discurso monolítico en temas clave: sentimiento nacional, ideología económica, monarquía, etc. Durante el procés se está alimentando y adoctrinando con un sentimiento anticatalanista claro, a diario, las 24 horas. Pero no sólo eso: cualquier idea basada en la izquierda se ridiculiza, y se trata de populista. Y la parte de discursos populistas de PP y C's ni se discuten. De poner en duda la figura del monarca en medios estatales pues mejor ni hablar, la verdad, República tema tabú donde los haya. ¿Por qué pasa esto? Los medios públicos son más fáciles de controlar, puesto que los cargos directivos están completamente politizados. Pero si hablamos de medios privados el control se hace a través de sus propietarios/acreedores: busca quién controla cada medio, su línea editorial (aunque ahora no hay apenas diferencias) y podrás encontrar los intereses de cada grupo de presión.
  • Uso de miedo. Completamente desarrollado durante el proceso independentista, es un nuevo recurso, que podríamos catalogar de emergencia, aunque algunos esbozos se dejaron caer durante la crisis económica. Ejemplos durante la crisis: la matraca de la prima de riesgo, agencias de rating, etc. Tuvimos que tragar con una reforma laboral que tiró por tierra muchos de nuestros derechos así como muchos recortes. Ejemplos durante el "procés": fake news sobre salida de empresas (las cifras macroeconómicas oficiales lo desmienten), caída del turismo (¿no tendrán que ver los atentados de agosto?), amenazas veladas del ejército o la ministra de defensa, alegando que están preparados para lo que haga falta. Todo con la inestimable colaboración de los medios de información cómplices.
  • Fusión de los poderes en un poder Único. En cualquier sistema democrático sano, existe la separación de poderes. Con el proceso independentista, ha desaparecido completamente. El poder legislativo, con el tripartito 155 (PPPSOEC's) ha impuesto el rodillo en el Congreso/Senado. Ni con mayoría absoluta Rajoy había tenido tanta pista libre que ahora que gobierna en minoría. La Unidad de España pasa por delante de la democracia. Algo similar pasa con el poder legislativo: Audiencia Nacional, Tribunal Supremo y Tribunal Constitucional estirando la ley como un chicle y ya prevaricanco a los dictados del poder Único. Hasta el monarca, el 3 de Octubre hizo un discurso que lo podría haber hecho Rajoy o Soraya SS. Antes del proceso independentista esa fusión no era tan evidente, pero en temas claves si, e. g. la lucha antiterrorista.
  • Represión a la libertad de expresión, reunión, huelga. Con la crisis tuvimos los primeros aperitivos, como condenas desproporcionadas a sindicalistas. Con el proceso independentista, la represión desproporcionada se estrenó con el referéndum del 1-O, ilegal según la legislación española, pero en realidad fue una estrategia de inocular miedo y "domesticar" a palos a la población. Ahora se ha castigado con prisión preventiva (sin juicio aún) a políticos y líderes de organizaciones sociales por cargos por demostrar de: rebelión, sedición y malversación de dinero público, difícilmente desmostrables, sobretodo los dos primeros que son los más graves. Pero el sistema va más allá, multas por ejercer libertad de expresión en redes sociales (e. g. Pablo Hasel), en colegios, hasta en la calle. Todo con un claro sesgo de castigar al militante indepententista, o de izquierda, o ambas cosas. Lo mismo realizado por la ultraderecha no tiene el mismo trato, o no se castiga, ya que no cuestionan el sistema, lo defienden. 
  • Domesticación de los partidos políticos. Este hecho ya lo hemos comentado en parte de la fusión de poderes. Pero un partido como Podemos (o los Comunes en Catalunya) merecen un comentario a parte. Son oposición al tripartito 155, pero sólo formalmente. No cuestionan el modelo económico, no tienen una posición valiente con la autodeterminación de Catalunya. ni tampoco cuestionan la monarquía. Han servido de sucedáneo para canalizar el movimiento del 15M, que cuestionaba todo este tipo de cosas. Los únicos partidos díscolos estan siendo ahora los partidos republicanos catalanes. Hasta los partidos vascos han bajado el tono, especialmente el PNV con Urkullu.
Tenemos un panorama donde la sociedad española está completamente domesticada, anestesiada con el proceso independentista catalán. Proceso que, por contra, no se cansa de denunciar las carencias democráticas del régimen del 78, pero repito, paradójicamente, provoca que la sociedad española quede inactiva, o incluso se alíe con su Estado (ver páginas de denuncias de delitos de odio).

Y es que el ciudadano español medio ha sido inoculado de un anticatalanismo (ese es el verdadero adoctrinamiento, no la escuela catalana) durante muchos años, por medios de información, tertulianos, opinadores, etc.. Ese anticatalanismo  hace que priorice la unidad de España, putear a su vecino (y no convencerlo para que se quede), antes que conservar los valores democráticos de su país y por tanto sus propios derechos. Ese ciudadano español medio nunca va a votar a ninguna opción políca que cuestione el "statu quo", y si alguna lo hace, lo castiga electoralmente y lo domestica (e. g. Podemos, que ya acepta el 155). ¿Que no es como la dictadura de Franco? No, es verdad, pero es todo lo que pueden y quieren aplicar, de momento.

Excepto un par de millones de irreductibles catalanes, que no votamos a lo que les adoctrinan. Así vamos.

Un saludo

Referencias:

http://www.eldiario.es/economia/Fiscalia-sindicalistas-cuarenta-procedimientos-judiciales_0_257575005.html
http://www.eldiario.es/economia/impacto-economico-Catalunya-expertos_0_698530979.html
http://www.lavanguardia.com/economia/20171207/433480515072/gestha-niegan-fuga-empresas-catalunya-afectado-recaudacion.html
http://www.lavanguardia.com/politica/elecciones/20171125/433181272780/ministerio-interior-delitos-odio-catalunya.html
http://www.eldiario.es/catalunya/Monedero-seguramente-aplicarlo-problema-aplicas_0_720578114.html

sábado, 23 de diciembre de 2017

¿Vamos a una República Catalana?


En los últimos meses han venido pasando muchas cosas en el ámbito político. Tantas que me han provocado a volver a escribir después de mucho tiempo en este blog. Será una entrada más de opinión que de divulgación. También me ayudará a ordenar las ideas.

El llamado "procés" independentista catalán, llegó a su culminación durante el pasado mes de octubre de 2017. Primero con el accidentado referéndum de autodeterminación del día 1, después sucedieron las masivas movilizaciones del día 3 motivadas por la represión policial, la declaración de independencia suspendida del día 10 y finalmente la votación del Parlament del día 27 para seguir con el proceso, que no acababa de ser una declaración de independencia con todas sus consecuencias.

Como consecuencia, el Gobierno de Rajoy aplica el artículo 155, destituye al Govern, y convoca elecciones en Catalunya. Elecciones con una participación histórica (82%), pero que deja todo más o menos igual, con mayoría independentista en el Parlament, pero no en votos, salvo algunas cosas:
  • El número de votantes independentistas ha aumentado en unos 100.000 respecto 2015.
  • El nº de votantes españolistas parece haber tocado techo, todos han ido a votar.
  • El PP ha quedado como una fuerza política residual, habiendo C's agrupado los votos españolistas.
  • El más que probable "President" independentista no va estar tan condicionado por la CUP, ya que sólo va a necesitar de su abstención para sacar la investidura o las futuras leyes. Lo que implica que va a haber menos unilateralidad en el proceder.
Paralelamente, el Estado español sigue con su ofensiva represiva judicial, encausando a cada paso un mayor nº de políticos, lo que va a condicionar sin duda la legislatura venidera, empezando por el presidenciable Puigdemont.

Es difícil predecir lo que va a pasar, aunque para la credibilidad del proyecto de la Unión Europea sería deseable que los diferentes estados que la conforman (empezando por Alemania) presionaran al debilitado presidente Rajoy para tener más mano izquierda con este tema. Así se pondrían sobre la mesa más soluciones políticas y se dejaría la estrategia de la judicialización del conflicto.

Personalmente, pienso que hay posibilidades reales de llegar a la llamada República Catalana. Esto va a depender de dos factores principalmente:
  1. La ausencia de un proyecto seductor para España. La única oportunidad sería una reforma profunda de la Constitución, probablemente hacia una República. Una reforma cosmética no va a valer.
  2. Un cambio generacional. Está claro que a mayor edad, todos nos hacemos más conservadores y somos menos proclives a aventuras como el independentismo. Y desde luego nuestros mayores nunca han visto una República en Catalunya como algo real. Los jóvenes son más proclives, no comulgo con la patraña del adoctrinamiento en las escuelas, pero es verdad que por naturaleza tienen mayor predisposición al cambio.
Esta legislatura va a ser la del más que probable cambio constitucional en el Estado español. En la medida que éste sea satisfactorio y se provean de herramientas de Estado para Catalunya (principio de subsidiaredad) junto con los recursos necesarios, las ansias de República en Catalunya serían desactivadas. En caso contrario, los partidarios de la República irán creciendo, sobretodo en el área metropolitana de Barcelona, que es donde falta mayor masa de apoyo. Ahí muchos han votado a opciones españolistas por miedo, miedo a lo desconocido. Pero el miedo se combate con el conocimiento.

Un saludo

https://www.vilaweb.cat/noticies/alemanya-reconeix-la-victoria-independentista-i-insta-el-govern-espanyol-a-dialogar/
https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_subsidiariedad 

domingo, 23 de septiembre de 2012

La nueva y la vieja izquierda

Ya ha pasado más de un año desde la eclosión del movimiento del 15M o "Democracia Real Ya". Desde mi punto de vista, se trata de un movimiento interesante, que tiene cosas positivas y negativas, que en este post voy a intentar analizar. Durante el último año, el movimiento ha ido perdiendo frescura, aunque se ha consolidado. Ya no se le da la bola de antes en los medios de comunicación. Los poderes fácticos que antes se lo miraraban como con cierto respeto, ahora se lo han perdido.

Desde mi punto de vista el movimiento 15M tiene algunas cosas en común con movimientos/rebeliones anarquistas, en sus diversas apariciones a lo largo de la historia: rebelión de Espartaco, anarquismo clásico de finales del XIX y principios del XX, movimiento okupa. Me explico: el sistema oprime a gran parte de la población, ésta se rebela y busca una salida fuera de él. Sin embargo, a diferencia del anarquismo de siempre, hasta el momento el 15M se ha formulado como un movimiento reformista y pacifista, no revolucionario ni violento, y ha transgredido la ley sólo en pequeñas cosas (como en el caso de los desaucios o en los pequeños disturbios en el parlamento catalán, por cierto, claramente magnificados por los medios de comunicación "oficiales").

A pesar de su carácter reformista, el 15M niega la trayectoria de los movimentos de izquierda anteriores personalizados en partidos políticos ya que los considera cómplices del sistema. En parte tiene razón, pero en mi opinión ahí radica su principal debilidad. Es verdad que el anarquismo por definición nunca va a buscar su salida en un partido político, pero en mi opinión el 15M debería buscar más alianzas en los partidos de izquerda (como Izquierda Unida principalmente, el PSOE no cuenta) y viceversa naturalmente.

Tanto Izquierda Unida como los sindicatos deberían acercar posiciones con un movimiento con tanta buena prensa desde el punto de vista social y con quien comparten tantos objetivos. También les ayudaría a hacer un poco de autocrítica en estos tiempos de crisis, ya que gran parte de las críticas que reciben de este movimiento no son infundadas.

Con la que está cayendo, no nos podemos permitir enfrentamientos entre organizaciones de la izquierda. Es verdad que la izquierda por definición es plural, y debe haber discusión, pero hay que tener siempre presente quienes son los enemigos de verdad. Detrás del movimiento del 15M hay en su mayoría gente muy honesta, con ganas de cambiar cosas. Ha tenido la facultad o la virtud de movilizar a personas apáticas anteriormente con la política, lo que le da a veces un carácter algo "naive". Sin embargo, no me queda muy clara la intención de según qué elementos, que amparados en este movimiento le hacen el juego a la ultraderecha, desprestigiando todo lo que huela a democracia.

Un saludo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Espartaco
http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_okupa
http://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismo
http://movimiento15m.org/
http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_15-M
http://www.facebook.com/democraciarealya
http://www.publico.es/espana/399552/izquierda-unida-integra-a-voces-del-15-m-en-sus-listas
http://politica.elpais.com/politica/2012/02/19/actualidad/1329687205_710653.html

miércoles, 6 de junio de 2012

El potencial del almacenamiento de energía termoquímico



Como hemos comentado en un post anterior, el almacenamiento de energía es un concepto clave para un implementación completa de las energías renovables. En este post vamos a hablar de un tipo de almacenamiento de energía: el termoquímico. Esta forma de almacenamiento la podemos clasificar dentro de las formas almacenamiento térmico. Su principio de funcionamiento está basado en la energía desprendida para unir dos componentes A y B para formar un componente AB. Es decir, la reacción:

A + B -> AB

Es completamente exotérmica. De esta forma manteniendo los dos componentes almacenados por separado estamos almacenando una gran cantidad de energía. Un concepto clave cuando hay que clasificar los métodos de almacenamiento de energía es la densidad de almacenamiento, es decir, la cantidad de Joules de energía por kg de material de almacenamiento o por m3. A continuación vamos a mostrar una tabla comparativa con diferentes métodos de almacenamiento utilizados:
Tecnología
kWh/kg
kWh/m3
Hidrógeno
33,2
1305,0 (700 bar)
Gas Natural
13,6
2725,0 (250 bar)
Gasoline
11,4
8548,9
Batterías
0,04-0,3
-
Almacenamiento Hidraulico
0,0003
0,3
Ultracondensadores
0,1
-
Aire comprimido (5 MPa)
0,06
3,5
Volante de Inercia
0,05-0,9
-
Almacenamiento térmico, agua
0,03
30,0
Almacenamiento térmico, PCM
0,06
70,0
Almacenamiento térmoquímico, TCM
0,14-0,32*
140,0-917,0

Lo primero que llama la atención es que el hidrógeno es la forma de almacenamiento de energía mejor en términos de J/kg. Sin embargo, cuando estamos pensando en términos de J/m3, es la gasolina (o petróleo en general) la mejor opción con diferencia. Esto condiciona muy mucho toda la tecnología y logística actual principalmente por cuestiones de transporte. Por otra parte, vemos que la opción de almacenamiento termoquímico es 10 veces mejor que almacenamiento de energía térmica mediante materiales de cambio de fase sólido-líquido (PCM) y sobre 100 mejor que almacenar energía térmica con calor sensible (agua, por ejemplo).

Esto abre muchas posibilidades. Actualmente se trata de una tecnología todavía en desarrollo, ya que actualmente se estan estudiando los materiales más adecuados para distintas opciones. La aplicación básicamente la marca la temperatura de asociación / disasociación de los componentes, he aquí unos ejemplos:

Mezcla
Comp. A
Comp. B
kWh/m3
Tem.
(ºC) dis/as
Toxicidad
Precio
Corrosión
Ca CO3
CaO
CO2
916,7
    -  / 837
-
-
-
Mg SO4·7H2O
Mg SO4
7H2O
777,7
200 / 122
-
-
-
Fe CO3
Fe O
CO2
722,2
    -  / 180
-
-
-
Mg SO4·6H2O
Mg SO4
6H2O
638,9
150 / 105
-
-
-
Fe (OH)2
Fe O
H2O
611,1
150 / 150
-
-
-
Ca (OH)2
CaO
1H2O
527,8
    -  / 479
-
-
-
Ca SO4·2H2O
Ca SO4
2H2O
388,9
   -   /   89
-
-
-
Mg SO4·1H2O
Mg SO4
1H2O
361,1
200 / 216
-
-
-
Mg (OH)2*
MgO
1H2O
254,6
    -  / 300
Medio
Alto
-
CaCl2·2H2O
CaCl2·H2O
1H2O
166,7
    -  / 174
Si
Bajo
-
Zeolita
AlnSimOl
H2O
190,0
25-60
Si
Bajo
Si
Silica Gel
SiO2
H2O
230,0
25-60
No
Bajo
No


No en todos los casos se conocen perfectamente sus propiedades físicas, además de que puede existir cierta histéresis en las reacciones de asociación y desasociación de los componentes. Otros criterios de elección serían: velocidad de reacción, comportamiento a lo largo de los ciclos (envejecimiento), toxicidad y seguridad, abundancia, corrosión, facilidad para ser utilizado en un sistema práctico.

Donde se adivina un gran futuro para estos materiales es en el almacenamiento de energía en edificios, probablemente en un futuro más lejano en instalaciones de solares termoeléctricas (CSP). Sin embargo, ya existe una aplicación en la que desde hace años se está utilizando: la refrigeración por adsorción. Estas máquinas combinan la capacidad de hacer frío a partir de calor con el almacenamiento de energía termoquímico. Sin duda los avances habidos en este campo de aplicación servirán para otros. La I+D en este campo está centrada en abaratar costes, de manera que los reactores sean menos pesados y con menos inercia térmica.

Más datos en:

H. A. Zondag. “TCM materials for heat storage”, 2009.
H. A. Zondag, W. G. J. van Helden, R. Schuitema and M. Bakker. “First systems studies and characterisation studies of MgSO4 as TCM for compact thermal storage”, 2006.
Andreas Hauer. “Thermochemical storage technologies”, 2006.
Wim van Helden. “Materials for compact seasonal heat storage”, 2010.
Hans-Martin Henning. “Adsorption closed cycles and machines”, 2010.
Angelo Freni, “Adsorption heat pumps, research activites at CRN ITAE”, 2009.


Un saludo

martes, 17 de abril de 2012

Carta de un investigador al rey don Juan Carlos

Transcripción literal de la carta de un compañero investigador:


Querido Juan Carlos,

Me llamo Alberto Sicilia, y soy investigador de física teórica en la Universidad Complutense de Madrid. Hasta el año pasado, enseñaba en la Universidad de Cambridge. Decidí regresar a España porque quería contribuir al avance científico de nuestro país.

A las pocas semanas de llegar, me llevé la primera alegría: Francisco Camps obtenía un doctorado cum laude apenas 6 meses después de dimitir como presidente de la Generalitat. Escribí dos cartas para felicitarle, pero no me respondió. Paco debe estar muy ocupado. Quizás le contrató Amancio Ortega para que diseñe la colección de trajes primavera-verano.

Abrí la segunda botella de champán al conocer los Presupuestos Generales recién presentados. La inversión en ciencia se recorta en 600 millones de euros. Imagínate que se nos ocurre apostar por la investigación y acabamos ganando un Nobel: quebraríamos el orden geopolítico mundial. Hasta ahora, los Nobel científicos son para británicos, alemanes, franceses o americanos. Nosotros nos llevamos los Tours, los Rolland Garros y las Champions League. Si empezásemos a ganar también en ciencia, ¿qué consuelo quedaría para David, Angela, Nicolas y Barack?

He sufrido la tercera y definitiva conmoción al saber de tu safari. Dicen los periódicos que costó 37.000 euros, dos años de mi salario. Los que nos dedicamos a la ciencia no lo hacemos por dinero. Al terminar nuestras tesis doctorales en física teórica, algunos compañeros se fueron trabajar para Goldman Sachs, JP Morgan o Google. Quienes continuamos investigando lo hicimos por pasión. La ciencia es una de las aventuras más hermosas en las que se ha embarcado la especie humana. Al regresar a España, entendí que atravesábamos una situación económica complicada. Por eso acepté trabajar con muchos menos recursos de los que ofrecía Cambridge y un sueldo inferior al que ganaba cuando era estudiante de primer año de doctorado en París.

Juancar, tengo que darte las gracias. Tu aventura en Botsuana me ha hecho comprender, definitivamente, cómo es el país al que regresé.

Regresé a un país donde el Jefe del Estado se va a cazar elefantes mientras cinco millones de personas no tienen empleo. Regresé a un país donde el Jefe del Estado se opera de prótesis de cadera en una clínica privada, mientras miles de compatriotas esperan meses para la misma intervención. Regresé a un país donde el Jefe del Estado se va de vacaciones en jet privado mientras se fulminan las ayudas a las personas dependientes.

Que yo me marche a otro lugar para seguir mis investigaciones no será una gran pérdida para España. No soy el Einstein de mi generación. Pero me desespera pensar en algunos físicos de mi edad que son ya referentes mundiales en las mejores universidades. Muchos de ellos soñaban con regresar un día a España. Teníamos la oportunidad de cambiar, al fin, la escuálida tradición científica de nuestro país. Nunca volverán.

Hemos convertido España en un gran coto de caza. Pero aquí no se persiguen elefantes ni codornices, sino investigadores. Dentro de poco podremos solicitar subvenciones a WWF por ser especie en extinción.

Permíteme terminar con otra cuestión que me turba. En África hay cientos de jóvenes españoles trabajando como cooperantes en ONGs. Chicos y chicas que viven lejos de sus familias porque quieren aliviar el sufrimiento humano y construir un mundo más decente. Si tenías tantas ganas de viajar a África, ¿porqué no fuiste a abrazar a esos muchachos y a recordarles lo orgullosos que estamos de ellos?

Juancar, en tu último discurso de Navidad afirmaste que “todos, sobre todo las personas con responsabilidades públicas, tenemos el deber de observar un comportamiento adecuado, un comportamiento ejemplar”. Y digo yo, si unos meses después tenías planeado ir a cazar elefantes, ¿por qué no te callas?

Dr. Alberto Sicilia.