Translate

English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

domingo, 24 de abril de 2011

Energías renovables, la gran oportunidad

La crisis crediticia actual está representando una crisis del modelo de funcionamiento del actual sistema. Se ha manifestado como una crisis del sistema financiero, pero tiene su base en dos hechos simultáneos: i) al parecer se ha llegado a pico de producción de petróleo desde hace al menos 5 años; ii) las economías emergentes han provocado un muy inportante incremento de la demanda tanto de petróleo como de materias primas. Además otras energías no renovables como la nuclear (a parte de cubrir sólo el 3% de la demanda total de energía en el mundo - ver un post anterior -) la extracción de Uranio también parece estancada en unos niveles estables.

El consumo energético mundial total fue en 2005 fue de 500 EJ (= 5 x 1020 J) (ó 138.900 TWh) con un 86,5% derivado de la combustión de combustibles fósiles, aunque hay al menos un 10% de incertidumbre en estos datos. Esto equivale a una potencia media de 15 TW (= 1.5 x 1013 W). Los usos industriales (agricultura, minería, manufacturas, y construcción) consumen alrededor del 37% del total de los 15 TW. El transporte comercial y personal consume el 20%; la calefacción, la iluminación y el uso de electrodomésticos emplea el 11%; y los usos comerciales (iluminación, calefacción y climatización de edificios comerciales, así como el suministro de agua y saneamientos) alrededor del 5% del total. Fuente: Wikipedia.

En esta situación de estancamiento de las energías no renovables, las renovables se perfilan como, a corto plazo, cubrir buena parte de la demanda de energía eléctrica y térmica. Las clasificaré por orden de la importancia que en mi opinión van a tener en unos pocos años (un horizonte de 5-10 años):
  1. Energía solar termoeléctrica. En estos momentos existen todavía varias tecnologías compitiendo: i) captadores con cilindros parabólicos; ii) captadores con espejos lineales Fresnel; iii) centrales solares de torre (exiten dos de Abengoa en la provincia de Sevilla); iv) captadores plato-parabólicos con generador Stirling integrado. De las cuatro, quizá la última tenga menos posibilidades. En general, es una tecnología todavía con gran margen de mejora, siendo la acumulación térmica a alta temperatura (unos 400ºC) su talón de Aquiles por el momento (ya que los picos de demanda no tienen porqué coincidir con los de producción).
  2. Energía eólica. Se trata de una tecnología con un aceptable grado de madurez. En España ha tenido una implatación más que notable, produciendo a día de hoy más electricidad que las centrales nucleares. Actualmente se intentando implementar generadores eólicos en el mar (offshore). Esto ya se está haciendo en el Mar del Norte, pero en nuestro Mediterráneo o en océano abierto su implementación sería más compleja. También tiene en la acumulación de energía su punto débil, hasta cierto punto como veremos.
  3. Energía solar térmica. Debido al espectro de demanda (% de calor), ésta podría estar perfectamente en primer lugar, pero los grandes "inversionistas" aquí no le pueden sacar mayor "tajada", ya que su implementación implica instalaciones totalmente descentralizadas. Es sin duda una tecnología totalmente madura, y es, con diferencia la menos compleja de todas. En países más fríos, paradójicamente, ha tenido mucha mayor implementación, para cubrir las demandas de calefacción en invierno. En el Sur de Europa el caso es distinto, ya que la carga de calefacción en invierno es menor y en verano lo que se necesita es frío. Para amortizar los colectores para estos climas se necesitaría un conversor de calor a frío (e. g. máquinas de absorción/adsorción), cuyo desarrollo todavía no es maduro.
  4. Energía solar fotovoltaica. Es una tecnología que, aunque tiene bastante margen de mejora, ya empiezan a ser razonables los períodos de retorno de las inversiones y el llamado pay-back energético, es decir, el tiempo que los módulos fotovoltaicos retornan la energía que se ha utilizado en fabricarlos. A mi entender ha habido una política equivocada de subvenciones, provocando "huertos solares" fraudulentos. Hasta el momento sólo veo justificado su implantación en lugares sin suministro eléctrico o en el futuro inmediato aprovechar cubiertas o fachadas de edificios para sacar energía adicional, dada las nuevas directrices europeas sobre edificios.
  5. Energía undimotriz. Es una tecnología emergente con un gran potencial. Se habla de generara entre 10-20 kW por metro cuadrado. Un km cuadrado instalado sobre la superficie del mar generaría la potencia de una central de al menos 1GW.
  6. Biomasa. Personalmente no creo en los biocombustibles, ya que implican una gran superficie cultivada que se podría destinar a fines alimentarios. Otra cosa es la opción de reaprovechamiento de residuos forestales para calefacciones, o de residuos orgánicos para biogas. Pero no pasaría de ser una fuente marginal de energía.
Sobre el tema de acumulación de energía, se podría pensar en provomover la acumulación por bombeo en sistemas hidráulicos, de manera que se pudiera optimizar la potencia eólica o termosolar instalada. De esta manera, se puede compensar el talón de Aquiles de las renovables, que es la intermitencia en la producción. Esto implicaría una red eléctrica mucho más interconectada, pero la inversión estaría plenamente justificada.

España tiene una situación priviligiada para poder explotar los recursos a su alcance en renovables:
  • Mucha radiación solar directa: para solar termoeléctrica y fotovoltaica.
  • Mucha radiación solar directa y difusa: para solar térmica.
  • Potencial para incrementar la producción eólica, especialmente marina, aunque tiene problemas aún por resolver, como la fijación en mar, mantenimiento, etc.
  • Gran potencial para la energía undimotriz dada el gran perímetro costero. El mar Cantábrico parece ser muy adecuado para esta tecnología.
Como podemos ver, las energías renovables nos ofrecen la posibilidad de independencia energética con un coste ecológico muy limitado. Es evidente que se necesitan importantes inversiones, tanto en para su implementación como en otros casos aún en investigación y desarrollo. También se necesitaría invertir en la red eléctrica, tanto pensando el la acumulación por bombeo como en el hecho de implicar una generación eléctrica más distribuida (sobre todo pensando en solar fotovoltaica). Pero ya hay tecnologías lo suficientemente maduras como para sustituir de forma masiva la generación eléctrica nuclear y el consumo de petróleo, carbón y gas natural tanto para producir electricidad como para producir calor. La inversión en tecnologías de energías renovables es, por tanto, una decisión estratégia de país que en pocos años estaría más que amortizada.

Por otra parte, el utilizar energías renovables no significa mantener el nivel de despilfarro energético actual. Paralelamente hay que promover la eficiencia energética, por ejemplo, mejorando tecnologías existentes, reformando edificaciones e incluso cambiando nuestra forma de vida. A medidas de eficiencia y reaprovechamiento energético ya le dedicaremos otro post.

Más información en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_pico_de_Hubbert
http://crashoil.blogspot.com/2010/07/el-pico-del-uranio.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Consumo_y_recursos_energ%C3%A9ticos_a_nivel_mundial#Por_sectores
Greenpeace. Renovables 2050, 2005.
http://www.finanzzas.com/invertir-en-energias-renovables


Sobre solar termoeléctrica:
http://es.wikipedia.org/wiki/Central_t%C3%A9rmica_solar

Sobre producción eólica:
http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/20100102/53859888780/la-produccion-eolica-sigue-por-encima-de-la-nuclear-en-espana-red-electrica-espanola-red-electrica.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/04/ciencia/1299267277.html

Sobre solar térmica:
Weiss, W, ESTIF. Potencial de la energía solar térmica, 2008. Disponible en: http://www.estif.org/fileadmin/estif/content/publications/downloads/summary_es.pdf

Sobre solar fotovoltaica:
http://www.coit.es/descargar.php?idfichero=2705

Sobre energía undimotriz:
http://www.energias-renovables.com/energias/renovables/index/pag/energias_del_mar/colleft//colright/energias_del_mar/tip/articulo/pagid/15112/botid/29/

Un saludo

martes, 19 de abril de 2011

Referéndums independentistas en Catalunya, "els catalans emprenyats"

El pasado día 10 de abril, se celebró en Barcelona una consulta sobre la independencia de Catalunya. Se trató del último (y más importante) plebiscito de la tanda de referendums celebrados en muchos municipios catalanes. El resultado a grosso modo ha arrojado una participación en torno al 20% con un resultado favorable a la independencia en torno al 90%.

Es evidente que el porcentaje de participación ha resultado bajo, pero hay que situar los resultados en su justa medida:
  1. Al no tratarse de un referendum vinculante mucha gente no se moviliza, especialmente los que votarían que no, pero tambiién algunos de los que votaría sí.
  2. Con falta de presupuesto y de publicidad y con sólo el esfuerzo de voluntarios no se puede comparar los resultados de participación con otras votaciones oficiales. Por ejemplo, las elecciones al parlamento europeo de 2009 tuvieron una participación del 45%.
  3. Es obvio que en cualquier sociedad existen prioridades, y la primera es asegurarse el sustento. En Catalunya preocupa más la crisis que la situación política, pero eso no quiere decir que lo segundo no importe.
  4. Estos eventos han sido deliberadamente silenciados por los medios de comunicación no afines al independentismo, apresurándose éstos en condenar y explicar el supuesto fracaso de la votación una vez acabados los comicios en cada una de las "tandas" que se han realizado.
Más allá de los sentimientos, hay hechos que suceden en la España Constitucional que alimentan, a mi entender de forma lógica, el independentismo:
  1. Concierto económico vasco y navarro. Ellos recaudan sus propios impuestos, incluso un porcentaje no despreciable de la población vasca y navarra no ve con malos ojos la actividad terrorista de ETA. Pero no están tan mal vistos por el resto de españoles no catalanes como los catalanes.
  2. El PER para Andalucía y Extremadura. Una subvención desigual (sólo a dos comunidades autónomas) a cargo de las comunidades más ricas (entre ellas Catalunya) que sólo tiene como objetivo de mantener el status quo de los latifundistas del sur de España.
  3. No publicación de las balanzas fiscales. Los partidos catalanes lo han requerido repetidas veces, sin éxito. Contribuye a un estado de desinformación que favorece sin duda el anticatalanismo, llegándose a decir que es Catalunya quien recibe un trato fiscal favorable.
  4. Favorecimiento de las infraestructuras radiales en torno a Madrid, respecto a otras rutas. Un ejemplo claro es el eje Mediterráneo de ferrocarril, no dotado de una línea de alta velocidad (justo ahora se está empezando a proyectar una línea de mercancías). Otro ejemplo son los peajes de las autopistas para otras rutas de importancia que no sean radiales. Una vez más el eje Mediterráneo y también el del valle del Ebro son claramente penalizados, por mencionar un par de casos. Un último ejemplo es la potenciación por parte de las administraciones centrales del aeropuerto de Madrid-Barajas para vuelos transcontinentales, en penalización de otros aeropuertos de importancia, como el de Barcelona.
  5. Reparto asimétrico de las competencias de las comunidades autónomas, no así del dinero. Los gobiernos de Catalunya siempre han tenido vocación de un mayor autogobierno, siendo pioneros respecto otras comunidades autónomas en la adquisición de competencias. Esto ha ocasionado agravios comparativos, puesto que han tenido que administrar más competencias con el mismo sistema de financiación que el resto de comunidades, excepto País Vasco y Navarra.
  6. Falta de lealtad institucional. Son numerosas las veces en que se han proyectado inversiones para Catalunya y no fueron ejecutadas en su plazo, contabilizándose de forma tramposa como inversiones realizadas. Aún recuerdo las veces que se inauguraron los tramos de la N II Madrid-Barcelona hasta completarla en su totalidad como autovía en Catalunya, algo que se había hecho ya hace tiempo en otras comunidades autónomas. Aún hoy, quedan unos kilómetros en los Monegros en Aragón para acabar de completar la autovía. Otro ejemplo de rabiosa actualidad es el fondo de competitividad para este año aún no pagado, que el gobierno central no piensa pagar hasta el 2013, en contra de lo acordado. El caso sentimentalmente más sangrante fue el de los papeles de Salamanca, que tanto tardaron en retornar a sus legítimos dueños.
  7. Hacia el exterior el gobierno central no favorece una imagen plurinacional y más adecuada a la realidad del Estado Español. Como ejemplo pongo la completa ignorancia de los inmigrantes latinoamericanos que llegan a Catalunya sobre la existencia del idioma catalán. Eso hace que lo vean como un obstáculo y un engorro, más que riqueza cultural.
En mi opinión la mejor "solución" para España es un modelo federal y plural, con derecho a la diferencia y potenciar los puntos en común en el país. Personalmente me siento muy identificado con el concepto de "federalismo asimétrico" que tanto propugnada el ex President Pasqual Maragall. Esto facilitaría el hacer de España un "club" atractivo, donde todas las nacionalidades históricas quieran formar parte. La Constitución Española debería contemplar mecanismos de autodeterminación, aunque este último punto lo veo realmente una utopía dada la realidad sociológica española.

El PP y la derecha hacen más por la desunión de España que los independentistas de todo tipo. No es normal que un partido de gobierno no pase de ser, como mucho, la tercer fuerza política en Catalunya. Esto tiene una clara explicación desde el momento que es el máximo exponente de agitación del anticatalanismo, algo que da muchos votos más allá de la frontera catalano-aragonesa.

Ahora mismo el Estado de las Autonomías está en un auténtico punto muerto. Las recortes impuestos al Estatut han puesto de manifiesto la interpretación centralista por parte del Tribunal Constitucional (TC) de la Carta Magna. Está claro que ha habido un choque de legitimidades entre el TC y el pueblo de Catalunya. ¿Se refería a esto Franco cuando dijo antes de morir que "lo dejo todo atado y bien atado"?

La manifestación en Barcelona del pasado mes de julio de 2010 sacó "als catalans empreyats" (catalanes enfadados) a la calle. Los referéndums independentistas son otro síntoma del hastío de la sociedad catalana en este momento. Yo soy uno de esos. Algo que no se debe dejar de tener en cuenta es que cada vez se amplía más el espectro de independentistas, ya que el porcentaje de independentistas castellanoparlantes cada vez es mayor. Francamente, si no vamos a un Estado federal, mejor me inclino a una República catalana, y como yo, cada vez más gente.

Un libro interesante sobre el tema de las infraestructuras radiales:

Germà Bel. España, capital París. Editorial Destino.

Más datos en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Independentismo_catal%C3%A1n
http://es.noticias.yahoo.com/5/20110411/tpl-el-34-de-catalanes-son-independentis-679ba16.html
http://www.elconfidencial.com/cache/2009/03/05/espana_17_independentistas_catalanes_castellanoparlantes_segun_estudio.html

Un saludo

miércoles, 13 de abril de 2011

Hacia el 14 de abril ¿vivimos en auténtica democracia?

El próximo jueves 14 de abril se cumplirán 80 años de la proclamación de la II República española. Afortunados considero aquellos que todavía viven para contar aquel evento. La verdad es que vivieron en una época políticamente complicada, vivendo gobiernos de todo tipo, incluyendo una guerra civil y una larga dictadura. Muy diferente del status quo actual, en el que la democracia ¿? está totalmente consolidada y nada hace pensar en un cambio de régimen, para bien o para mal.

A veces me pregunto si éste el máximo grado de democracia que puede albergar este país. Las dos aventuras republicanas anteriores en España fueron abortadas en muy poco tiempo. Incluso al principio de la democracia hubo un intento fracasado de Golpe de Estado. En cualquier caso, no debemos olvidar que el jefe del Estado de nuestro país nos ha venido impuesto desde el régimen dictatorial anterior. Nuestro querido Rey don Juan Carlos, juró las principios del Movimiento. Es obvio que la monarquía es por definición una institución totalmente antidemocrática. Persolnalmente me declaro moralmente excluido de la presente Constitución, no la voté y no estoy de acuerdo en muchos puntos de la misma, como por ejemplo el reconocimiento de los fueros vasco y navarro (dos auténticos anacronismos) así como el no reconocer el derecho de autodeterminación, entre otros muchos. Además, nunca se le dió al pueblo español la posibilidad de votar por la República, sólo entre monarquía parlamentaria y el régimen anterior.

Pero no debemos pensar que la República sólo consiste en cambiar al Rey por un jefe del Estado electo. Debe constituir una reforma más profunda del sistema democrático. La monarquía parlamentaria actual ha degenerado en una partitocracia en la que diputados de congreso, diputados autonómicos y concejales prácticamente no tienen ninguna libertad de voto, sólo votan lo que les impone el partido. Además, a la hora de votar, las listas vienen impuestas por los propios partidos. Un sistema de listas abiertas daría más capacidad al votante de influir en su gobierno.

Para mejorar la calidad de la democracia se necesitarían hacer otro tipo de reformas que intentaran evitar el bipartidismo actual. Es verdad que el sistema intenta garantizar la gobernabilidad, pero cuando se produce una mayoría absoluta realmente se hechan de menos mecanismos de control al Gobierno. En realidad el discurso político oficial va por otro lado, incluso se habla de reducir la presencia de los partidos nacionalistas y hacer el parlamento aún mas bicolor. Habría que replantearse el sistema de adjudicación de escaños (ley de Ont) así como no potenciar con más presencia en los medios por ley sólo a los partidos con representación parlamentaria.

Capítulo aparte merece la financiación de los partidos políticos. Debería ser más transparente (tipo EEUU) de manera que se sepa realmente quién apoya a quién. Muchos casos de corrupción se evitarían, como por ejemplo Millet y Montull en Catalunya o la corrupción en el PP valenciano.

Otro punto de falta de calidad democrática está en que en España se hecha de menos una separación real de poderes. Es especialmente preocupante el poder Judicial, por ejemplo el Tribunal Constitucional, cuya constitución es una representación más o menos proporcional a la del parlamento vigente, con el detalle que sólo PSOE y PP a la práctica pueden "colocar" sus candidatos. Si otro partido lo consigue, es por la "magnanimidad" (previo pacto político) de los dos partidos mayoritarios.

Incluso los medios de información, prensa, radio y televisión, sobre el que le dedicaremos otro post, están totalmente secuestrados por los partídos políticos. Escudándose en las líneas editoriales que defienden, hacen un total seguidismo de la clase política, sin apenas mantener un discurso propio.

Aquí tenéis unas referencias donde se aportan más datos:

Patricia Sverlo. Un Rey golpe a golpe. Biografía no autorizada de Juan Carlos de Borbón.
José Lopez. Rumbo a la democracia. Ediciones Bubok.

Un link respecto un movimiento muy interesante llamado democracia real ya:


http://democraciarealya.es/

Su página de Facebook: 

http://www.facebook.com/democraciarealya?ref=ts


Para acabar aquí tenéis un enlace de un página y un grupo de Facebook republicanos:

http://www.facebook.com/14deabril
http://www.facebook.com/group.php?gid=41985737032&ref=ts

Un saludo

jueves, 7 de abril de 2011

La falacia del déficit público

En los últimos días se ha podido ver las "peleas" entre la administración central y la catalana a la hora de establecer los planes de ajuste. Con el pretexto del déficit de las cuentas del Estado, se están anunciando recortes en servicios públicos básicos. Lo más preocupante a corto plazo es sanidad (235 M de Euros sólo Catalunya), pero a medio y largo plazo lo de educación (150 M de Euro en Catalunya, sólo para Universidades) también es como para quitarle el sueño a cualquiera.

¿Cómo se ha llegado a este punto? La crisis financiera internacional, que en España ha adquirido una especial virulencia por la excesiva dependencia respecto al sector de la construcción, ha incrementado los gastos en materia de subsidios de una forma desbordante. Esto, junto a una bajada de la recaudación de impuestos debido al decrecimiento de la actividad económica ha aumentado de forma rápida el endeudamiento del Estado.

Esto explicaría parte del endeudamiento, pero no todo. En el caso de España ha habido unas políticas de lavado de imagen que han implicado un despilfarro injustificado cuando las cuentas del Estado no estaban tan complicadas. Múltiples ejemplos:
  • El cheque bebé: bien si es sólo para las familias con menos recusos, mal si es para todo el mundo.
  • 100 Euros para mujer trabajadora: injustificado para mujeres de altos recursos.
  • Plan E: se trató de una medida para emplear a la gente de la construcción mientras pasaba el mal momento, pensando que iba a durar poco. Aparte de poner de manifiesto un diagnóstico equivocado de la situación económica, sólo sirvió para hacer obras inútiles.
  • Subvenciones al alquiler: sólo sirvió para aumentar los precios de alquiler.

Otra causa de gasto de dinero público a costa de los servicios es el famoso FROB. Se grata de un fondo que está sirviendo para tapar los agujeros causados por la especulación inmobiliara por parte de las Cajas de ahorros (¡¡¡ menuda labor social!!!), unos 6000 M de Euros, participando el Estado en su capitalización. Lo peor es que no está sirviendo para evitar ciertas prácticas éticamente discutibles, como por ejemplo el reparto de dividendos escandalosos por parte de la CAM.

Pero el auténtico problema es el déficit privado, no el público. En España el déficit del Estado está en el 66% del PIB, el de las familias está en el 86%, el de las entidades de crédito en un 156% y el de las empresas en el 197%. ¿Hasta qué punto es un problema el déficit público? Es el déficit privado que genera falta de crédito, lo que baja la actividad económica, incrementa el paro y el déficit de las Administraciones. El déficit del Estado es consecuencia de la crisis, no al revés. El Estado puede recuperarse en épocas de bonanza. Obviamente, convendría racionalizar los gastos del Estado (algo independiente de si estamos en épocas de crisis o no), pero nunca a costa del Estado de Bienestar que tanto nos ha costado conseguir.

Como consecuencia, la crisis no la está sufriendo los culpables. Se trata de un sistema capitalista muy cruel, en el que sólo ganan de verdad unos pocos y se socializan las pérdidas sin exigir reponsabilidades. Realmente se necesita un cambio en los fundamentos del sistema. Además, para España se necesita un cambio en el modelo productivo. No vale ya basar la actividad económica en la construcción, ya que se han hecho viviendas para los próximos años, y ya nunca será como antes. Nos tenemos basar en otro tipo de actividad, pero siempre centrándose en la economía productiva, no en la economía especulativa. Algunas con potencial serían:
  • Turismo. España desde hace muchos años es un destino turístico de nivel mundial. Se necesita potenciar el turismo de calidad, ya que por precios no se puede competir con otros países.
  • Energías renovables. Aquí es donde yo creo, quizá por deformación profesional, donde nuestro país tiene mucho a decir. Un buen ejemplo está siendo la energía eólica, pero existen otras, como la solar termoeléctrica de gran potencial. Existen otras tecnologías, aunque algo más inmaduras. Se reduciría la factura energética a la vez que se crearían empleos de calidad.
  • Rehabilitación de viviendas. Para el cumplimiento de futuras normas en edificación más exigentes con el ahorro energético.
  • Otras actividades de gran valor añadido. Tecnologías de la información, farmacéuticas, etc. Cualquier sugerencia de los lectores es bienvenida.
Para activar todos estos sectores se va a necesitar financiación. Sin duda el Estado como banco sería la opción ideal, ya que la banca privada nos ha conducido a esta situación. Para aumentar ingresos del Estado y financiar todo esto se tendrá que aumentar los impuestos. Hasta ahora la principal fuente de ingresos era sobre rentas del trabajo, pero hay que cambiar de paradigma, y gravar más las rentas del capital, eso que tanto molestaría a la gente acuadalada. Ya le dedicaremos otro post a eso.

Más información en:

http://www.isegurosdesalud.com/noticias-salud/antidoto-contra-los-recortes-de-sanidad-publica-id-98.htm
http://ccoo-upc-pdi.blogspot.com/2011/04/mes-de-300-professors-i-professores.html
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Recortes/educacion/elpepiopi/20110116elpepiopi_6/Tes
http://www.attac.es/los-recortes-del-gasto-sanitario/
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=10588
http://www.socialdemocracia.org/articulos-de-fondo/67-estado-del-bienestar/2838-el-problema-no-son-las-deudas-publicas-sino-las-privadas-un-vision-panoramica-de-la-economia-de-espana.html

Un saludo

viernes, 1 de abril de 2011

¿Qué implica la fusión del núcleo de los reactores de Fukushima?

La fusión del núcleo en una central nuclear implica que todos los componentes que forman parte del reactor pasan de estado sólido a estado líquido. El núcleo del reactor nuclear consta de:
  • Combustible. Óxido de Uranio y de Plutonio, típicamente.
  • Barras de control. Para controlar rápidamente la reacción, la paran absorbiendo neutrones.
  • Moderadores. Para el control de la reacción nuclear, frenan los neutrones.
  • Refrigerante. Para enfriar el reactor.
  • Reflectores. Para que no se escapen los neutrones, protege al entorno de los mismos y aumenta la eficiencia del reactor.
  • Blindaje. Para detener la radiación emitida.

Estas son las causas de fusión del núcleo (o una combinación de ellas):
  • Debidos a pérdida de control de la presión de refrigerante, por debajo de los niveles de diseño, lo que resta eficiencia en la refrigeración.
  • Por una pérdida de refrigerante.
  • Aumento de la potencia del reactor por encima de los niveles tolerables.
  • En ocasiones el problema se debe a incendios u otros inponderables (e. g. terremotos), y se inutilizan los sistemas eléctricos y electrónicos.

Dicho núcleo fundido está compuesto por una mezcla de dióxido de uranio, acero, y otros elementos, con una temperatura elevada debida a la generación de potencia propia por el decaimiento radiactivo de los elementos constituyentes del núcleo y por las reacciones químicas que tienen lugar. Todo ello forma una lava radiactiva cuyas emisiones no se extinguirían del todo hasta MILES de años después del accidente.

Una vez se ha producido la fusión del núcleo, lo único que queda es confinar toda la amalgama radioactiva en un sarcófago de hormigón, a modo de protección en capas, como las muñecas rusas, por cada capa o sarcófago degradado, hay que construir uno que lo envuelva. La protección mediante sarcófagos necesita ser mantenida y revisada durante los MILES de años posteriores, para ver si el calor generado por el núcleo o la oxidación ha producido fisuras.

La degradación del sarcófago por la alta temperatura y las reacciones o explosiones químicas pueden producir fisuras de manera que se extienda la radioactividad por dos vías, principalmente:

  1. Posibles infiltraciones en el subsuelo y la contaminación de acuíferos. Es el llamado "síndrome de China". El término deriva de la idea ficticia de que el núcleo derretido y constantemente realimentado por el calor de su radiactividad penetraría en el subsuelo sin poder ser detenido por barrera natural alguna, hasta emerger por el extremo opuesto del globo terráqueo. En realidad, si un núcleo fundido se hunde más allá del pavimento de contención del sarcófago (la base del sarcófago), no descendería muchos metros ya que el contacto con el  subsuelo le acabaría enfriando lo bastante como para volverlo a solidificar.
  2. La radioactividad también se extiende fácilmente al oxidarse las vainas que protegen al combustible, lo que libera isótopos radioactivos de gases nobles que hay en su interior, como xenón y kriptón, y otros volátiles, como el yodo y el cesio, estos con gran penetración en la cadena trófica. Su emisión duraría de DECENAS a CIENTOS de años.

Los reactores de Fukushima son de tipo BWR. En este tipo de reactores, en efecto la inserción completa de las barras de control detienen la reacción nuclear primaria. Sin embargo, el combustible nuclear continua  generando calor residual por decaimiento radioactivo a una tasa aproximada del 7% de la potencia total del reactor, lo cual requiere de uno a tres años de bombeo de refrigerante para lograr estabilizar el reactor a baja temperatura. Si la refrigeración falla el momento de apagar el reactor, este puede sobrecalentarse hasta temperaturas por encima de los 2200 grados, llevando al agua a descomponerse en hidrógeno y oxígeno. En este escenario existe un alto riesgo de explosión, que puede amenazar la integridad estructural del reactor.


A continuación se pueden ver 4 figuras correspondientes a la secuencia de hechos que se están dando en la central de Fukushima:
  1. Reactor funcionando normalmente.
  2. Fallo en el circuito de refrigeración, debido al corte de electricidad ocasionado por el terremoto.
  3. El calor generado por las reacciones nucleares y químicas funden el núcleo del reactor.
  4. Emisiones del núcleo fundido debido a la penetración en el subsuelo y/o por fisuras en el reactor y edificio de contención debido a explosiones y reacciones químicas.





Más información en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Combustible_nuclear
http://www.deganadores.com/index.php?option=com_content&view=article&id=561:componentes-o-partes-del-nucleo-del-reactor-nuclear&catid=147:fisica&Itemid=96
http://es.wikipedia.org/wiki/Fusi%C3%B3n_de_n%C3%BAcleo
http://www.arrakis.es/~lallave/nuclear/fusionnucleo.htm
http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/9845706/Articulo-de-Jorge-Munnshe.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Reactor_de_agua_en_ebullici%C3%B3n
http://www.zincomienzo.net/posts/info/8411/Que-pasa-en-Fukushima-%5BExplicaci%C3%83%C4%A3n%5D%5Binfo%5D.html
Un saludo